Don Adrián Félix Troncoso Parcero y Fernández (1744-1803), segun copia del certificado firmado por D. Laureano Puga Vidal, encargado del Archivo de la Parroquia de San Miguel en Bouzas.  Nació en la Villa de Bouzas el 20 de noviembre de 1744.

 

Don Adrian Felix llegó a Veracruz Mexico con sus dos hijas casadas con dos hermanos don Alejandro y don Pedro del Paso y Troncoso.

 

 casado el 17 de marzo 1771 con Ana María López Bueno

 casado en segundas nupcias con María de la Merced García Espejo

 

 

Los hijos de Adrian Felix fuerron:

 

        José María Troncoso López-Bueno 1777-1841

 

        Juan Nepomuceno Troncoso López-Bueno 1779-1830

 

        María Silvestre Troncoso López-Bueno Casada el 19 de enero 1796 , Parroquia de la Asunción - Veracruz, Veracruz, México, con Alejandro Antonio del  Paso y Troncoso 1779-1829

 

         Francisco Troncoso López-Bueno 1781 Casado el 8 de agosto 1802 , Parroquia de la Asunción - Veracruz, Veracruz, México, con Luisa Rodríguez Iturriaga

 

         Ana Josefa Troncoso López-Bueno 1783- Casada el 25 de febrero 1802 , Parroquia de la Asunción - Veracruz, Veracruz, México, con Juan Antonio Lemus González de Prado

 

         Juan de Dios Troncoso López-Bueno 1784- Casado el 18 de octubre 1827 , Parroquia de la Asunción - Veracruz, Veracruz, México, con María de los Dolores García Monsabal 1794-

 

         María Ignacia Feliciana Troncoso López-Bueno 1785-

 

         María Trinidad Troncoso López-Bueno 1787- Casada el 16 de noviembre 1800 , Parroquia de la Asunción - Veracruz, Veracruz, México, con Pedro del Paso y Troncoso 1770-

 

          Juana Josefa de la Trinidad Troncoso López-Bueno 1787-

 

 

Casado con María de la Merced García Espejo

 

      María Josefa Adriana Cástula Troncoso Espejo 1792-

 

       María Teresa Inés Ramona Troncoso Espejo 1794-

 

       Ana María Troncoso Espejo 1795- casada el 18 de febrero 1816 con Manuel Bertemati Fernández ca 1771-

 

 

 

En la década de 1760 migró a Veracruz donde ya vivían algunos parientes. Sé dedicó al comercio; cerca de 1785 obtuvo el cargo de Alcalde Provincial y Regidor Perpetuo, (con derecho de vara y espada), cargo por el que pagó 10,000 pesos, según una práctica y costumbre de la época. En algún momento en esos años obtuvo la Orden de Carlos III como supernumerario.

 

A la par inició  juicio de hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid, de la que obtuvo ejecutoria el 12 de noviembre de 1787.

 

 Antes, el 26 de octubre de 1554, Gonzalo Rajo, antepasado directo de Don Adrián Félix, obtuvo la propia ejecutoria de hidalguía ante la misma Real Chancillería de Valladolid.

 

Fallecido el 13 de abril 1803 - Córdoba, Veracruz, México , a la edad de 59 años

Juan Nepomuceno Troncoso López Bueno (Veracruz, 12 de mayo de 1779 - Tlacotepec, 29 de diciembre de 1830), periodista, poeta, abogado, político y sacerdote mexicano. Hijo de Adrian Felix Troncoso. Estudio gramática latina y retórica en el colegio de Tehuacán. En 1793 fue a estudiar filosofía en el Seminario Palafoxiano de Puebla, y en la universidad de México recibió el grado de bachiller en Artes (1795); continuó sus estudios en el seminario y en 1804 se licenció en Derecho. Sabía francés, inglés, italiano y bastante griego, además del latín que era normal conocer en esa época en las personas de su profesión, y tradujo las Cartas a una polonesa del marqués de Caracciolo entre otras obras. Tuvo con su hermano José María, también abogado y sacerdote, una imprenta, la "Imprenta Liberal". En 1820 comenzó a publicar en Puebla el primer periódico de dicha ciudad, La Abeja Poblana, cuyo primer número salió el 30 de noviembre; el 1 de marzo imprimió el Plan de Iguala causando gran polémica y fue reducido a prisión en el convento de Santo Domingo; luego se le conmutó por arresto domiciliario bajo fianza; el virrey pidió medidas más duras al gobernador Ciriaco Llano, y este optó por alejarlo para no tenerlo que encarcelar perpetuamente en San Juan de Ulúa, dándole, por mediación de su hermano José María Troncoso Bueno, también sacerdote y abogado en ambos derechos y provisor en el obispado de Puebla, un curato en Molcajac. Sus muchos folletos y papeles políticos y su afán independentista liberal le valieron varias denuncias y procesos; cuando murió en 1830 el Congreso nacional le había concedido una pensión de cien pesos mensuales. Escribió una Historia de la independencia de México que se ha perdido o, más probablemente, fue quemada por sus enemigos.

Juan Nepomuceno Troncoso López Bueno

Pbro. José Maria Paulino  Troncoso López Bueno